Jiguaní se fundó el 25 de enero de 1701 con el nombre de San Pablo de Jiguaní, lo que según historiadores de la región quiere decir Arena de Oro; aunque existen versiones orales que aseguran que su traducción es “Río de Oro”. Caracterizada por un asentamiento de aborígenes nativos de la isla. La existencia de Jiguaní, data de mucho tiempo antes del descubrimiento por el gran Almirante Cristóbal Colón. Se encuentra situado en la parte norteña de la cordillera montañosa Sierra Maestra con una extensión territorial de 646,2 km2.
Desde su propia fundación Jiguaní se caracterizó por el empreño a sus luchas independentistas. Miguel Rodríguez fue una de las principales figuras de la época, él cual se enfrentó desde los primeros tiempos a los españoles, que querían posesionares de estas tierras, luego en la guerra del 1868 iniciada por Carlos Manuel De Céspedes los Jiguaniceros tuvieron una participación activa, se destacaron en esa época figuras como Donato Mármol, Félix Figueredo y Calixto García, El levantamiento del 24 de febrero de 1985 en el municipio estaría unido por un mismo hilo conductor, el comandante Florencio Salcedo y José Reyes Arencibia, se reconoce a Jiguaní como el municipio que más oficiales aportó a la lucha por la independencia, es el lugar que su tierra fue abonada por la sangre de nuestro héroe nacional José Martí cuando cayera en Dos Ríos aquel 19 de Mayo de 1895.
En las luchas por la liberación definitiva el pueblo Jiguanicero tuvo una participación activa eso demuestra la presencia de Fidel en varias ocasiones en el territorio, siendo muy significativa ante el pueblo aguerrido aquel 19 de diciembre de 1958 en la despedida a los mártires de esta localidad en el combate de San José del Retiro, reconociéndose esta la fecha como la de la liberación del municipio.
La economía del municipio tiene su base en la producción agropecuaria, en este renglón de la economía juegan un papel determinante la empresa de Cultivos Varios Cauto La Yaya, donde se producen gran parte de las viandas, hortalizas, y granos que se consumen en el municipio. Dentro de la rama ganadera sobresalen la Empresa de Genética y Cría Manuel Fajardo donde la actividad fundamental es la producción de sementales de alto valor genético y comercialización de carnes y sus derivados y la 14 de Junio la que tiene como principal objetivo la producción de leche.
Se reconoce como Símbolo de la Ciudad una Fortaleza Militar Colonial “El Fuerte”, que data de mediados del siglo XIX se encuentra situada en la única elevación presente en la cabecera Municipal.